Las TIC en tu programación didáctica: más allá de "usar la PDI"
En la era digital, la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula es una necesidad pedagógica y un requisito curricular, especialmente bajo la LOMLOE, que enfatiza la competencia digital. Sin embargo, para muchos opositores, incluir las TIC se limita a mencionar el uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) o algún vídeo de YouTube. Para destacar, tu programación debe reflejar un uso intencionado, significativo y transformador de las TIC, que enriquezca el proceso de enseñanza-aprendizaje y potencie la competencia digital del alumnado.
3/20/20252 min read


Las TIC en tu programación didáctica: más allá de "usar la PDI"
Introducción
En la era digital, la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula es una necesidad pedagógica y un requisito curricular, especialmente bajo la LOMLOE, que enfatiza la competencia digital. Sin embargo, para muchos opositores, incluir las TIC se limita a mencionar el uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) o algún vídeo de YouTube. Para destacar, tu programación debe reflejar un uso intencionado, significativo y transformador de las TIC, que enriquezca el proceso de enseñanza-aprendizaje y potencie la competencia digital del alumnado.
¿Qué significa una integración significativa de las TIC?
No se trata de usar tecnología por usarla, sino de seleccionarla como una herramienta que:
Mejora el aprendizaje: Facilita la comprensión, la investigación, la creación y la interacción.
Fomenta la participación activa: Transforma al alumnado en productor y no solo en consumidor de información.
Desarrolla la competencia digital: Permite al alumnado adquirir habilidades esenciales para el siglo XXI, desde la búsqueda crítica de información hasta la creación de contenido digital y la comunicación ética.
Atiende a la diversidad: Ofrece recursos y adaptaciones para diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
Áreas clave para integrar las TIC en tu programación
1. Investigación y acceso a la información:
Ejemplo: Uso de motores de búsqueda avanzados, bases de datos educativas, bibliotecas virtuales o herramientas para la curación de contenidos (ej. Scoop.it, Wakelet) para proyectos de investigación.
2. Creación y producción de contenidos:
Ejemplo: Diseño de presentaciones interactivas (Prezi, Genially), creación de vídeos (CapCut, Kinemaster), podcasts (Audacity, Anchor), mapas mentales digitales (MindMeister), infografías (Canva) o blogs/wikis colaborativos. Esto permite al alumnado demostrar su aprendizaje de formas diversas y creativas.
3. Colaboración y comunicación:
Ejemplo: Herramientas para el trabajo cooperativo en línea (Google Docs, Microsoft 365), foros de debate, plataformas de aula virtual (Moodle, Google Classroom) o entornos de aprendizaje gamificados (ClassDojo, Kahoot).
4. Evaluación y feedback:
Ejemplo: Uso de formularios online (Google Forms) para autoevaluación o coevaluación, herramientas de creación de cuestionarios interactivos (Quizizz, Socrative) o rúbricas digitales.
5. Recursos didácticos interactivos:
Ejemplo: Simulaciones interactivas (PhET), realidad aumentada (HP Reveal), realidad virtual (Google Expeditions), videojuegos educativos (Minecraft Education Edition) o aplicaciones específicas para el aprendizaje de idiomas, ciencias, etc.
Consejos para opositores
Sé específico y variado: No te quedes en "usar la PDI". Nombra herramientas concretas y explica cómo las utilizarías en actividades específicas de tus unidades didácticas.
Justifica el porqué: Explica cómo el uso de una herramienta TIC particular contribuye al desarrollo de una competencia (ej. "uso Padlet para fomentar la comunicación escrita y el pensamiento crítico en el debate, desarrollando así la competencia digital y la competencia en comunicación lingüística").
Muestra progresión: Si es posible, demuestra cómo el uso de las TIC avanza en complejidad a lo largo de tu programación o de las etapas educativas.
Enfoca en el alumnado: Destaca cómo las TIC empoderan al alumnado,
Contacto
encantadodeconocerte@jmrabal.es