La programación didáctica en la defensa: Consejos para destacar
Una vez que has entregado tu programación didáctica y has realizado tu exposición oral, llega el momento crucial de la defensa ante el tribunal. Este es el espacio donde demuestras tu dominio pedagógico, tu capacidad crítica y tu habilidad para justificar cada una de tus decisiones. No es un interrogatorio, sino una oportunidad para profundizar, matizar y, sobre todo, convencer al tribunal de que eres el docente reflexivo y preparado que buscan. Una buena defensa puede elevar tu calificación y asegurar tu plaza.
3/11/20252 min read


La programación didáctica en la defensa: Consejos para destacar
Introducción
Una vez que has entregado tu programación didáctica y has realizado tu exposición oral, llega el momento crucial de la defensa ante el tribunal. Este es el espacio donde demuestras tu dominio pedagógico, tu capacidad crítica y tu habilidad para justificar cada una de tus decisiones. No es un interrogatorio, sino una oportunidad para profundizar, matizar y, sobre todo, convencer al tribunal de que eres el docente reflexivo y preparado que buscan. Una buena defensa puede elevar tu calificación y asegurar tu plaza.
Claves para una defensa exitosa
Conoce tu programación al dedillo: Parece obvio, pero es fundamental. Vuelve a leer cada apartado de tu programación y de tus unidades didácticas. Sé capaz de ubicar rápidamente cualquier información que te pregunten. Conocer tu propio trabajo te dará seguridad y fluidez en las respuestas.
Anticípate a las preguntas: Piensa como un tribunal. ¿Qué aspectos podrían generar dudas? ¿Qué puntos son más innovadores o, por el contrario, más convencionales? Prepara respuestas para posibles preguntas sobre:
Justificación: ¿Por qué elegiste esa metodología? ¿En qué autores te basas?
Contextualización: ¿Por qué es adecuada para ese centro y ese alumnado?
Atención a la diversidad: ¿Cómo concretarías una medida para un caso específico?
Evaluación: ¿Qué instrumentos usarías para evaluar una competencia concreta? ¿Cómo darías feedback?
LOMLOE/Normativa: ¿Cómo se refleja el perfil de salida o un objetivo de desarrollo en tu programación?
ODS/TIC/Coeducación: ¿Cómo se integran realmente en tus actividades?
Argumenta, no solo respondas: Cuando te hagan una pregunta, no te limites a una respuesta monosilábica. Desarrolla tu argumento, vinculándolo siempre con principios pedagógicos, la normativa o tu experiencia. Por ejemplo, si te preguntan por qué usas el trabajo cooperativo, no solo digas "porque desarrolla las competencias"; explica "porque, basándome en Vygotsky, facilita la construcción social del conocimiento y permite atender a la diversidad al diversificar roles y apoyos mutuos."
Mantén la calma y la actitud profesional: Es normal sentirse nervioso, pero intenta controlarlo. Escucha atentamente la pregunta antes de responder. Si no entiendes algo, pide que te lo repitan. Responde con seguridad, pero también con humildad. Si hay algo que no sabes, es mejor reconocerlo y mostrar una actitud de aprendizaje ("es un aspecto en el que seguiré formándome") que inventar una respuesta.
Demuestra flexibilidad y capacidad de mejora: A veces el tribunal puede plantearte un escenario hipotético o sugerir una mejora. Es una oportunidad para demostrar tu capacidad de adaptación. No te cierres en banda; muestra apertura, reflexiona sobre la propuesta y explica cómo podrías integrarla sin que la esencia de tu programación se vea comprometida.
Consejos prácticos
Ensaya la defensa: Pide a compañeros, familiares o preparadores que te hagan preguntas y simulen la situación.
Grábate: Analiza tus respuestas, tu tono y tu lenguaje corporal.
Ten siempre una copia de tu programación: No para consultarla constantemente, sino para poder referirte a ella si es necesario ("Como puede ver en la página X...").
Contacto
encantadodeconocerte@jmrabal.es