La importancia de la Situación de Aprendizaje en el nuevo currículo LOMLOE

Con la implementación de la LOMLOE, el enfoque pedagógico ha girado hacia metodologías más activas y competenciales. Dentro de este marco, la "Situación de Aprendizaje" (SA) se erige como el eje central de la planificación docente. Ya no basta con impartir contenidos; ahora debemos diseñar experiencias significativas que permitan al alumnado construir su propio aprendizaje, desarrollando las competencias clave de manera integrada. Comprender y aplicar correctamente las Situaciones de Aprendizaje es fundamental para cualquier opositor que desee destacar.

1/22/20252 min read

La importancia de la Situación de Aprendizaje en el nuevo currículo LOMLOE

Introducción Con la implementación de la LOMLOE, el enfoque pedagógico ha girado hacia metodologías más activas y competenciales. Dentro de este marco, la "Situación de Aprendizaje" (SA) se erige como el eje central de la planificación docente. Ya no basta con impartir contenidos; ahora debemos diseñar experiencias significativas que permitan al alumnado construir su propio aprendizaje, desarrollando las competencias clave de manera integrada. Comprender y aplicar correctamente las Situaciones de Aprendizaje es fundamental para cualquier opositor que desee destacar.

¿Qué es una Situación de Aprendizaje? Una Situación de Aprendizaje es un conjunto de actividades estructuradas que desafían al alumnado a aplicar sus conocimientos y habilidades en contextos reales o simulados, con el fin de resolver un problema, crear un producto o realizar una tarea concreta. No es una simple secuencia de ejercicios, sino una propuesta que moviliza diferentes saberes y promueve la interacción, la reflexión crítica y el trabajo cooperativo. Su diseño debe ser motivador y significativo para el estudiante.

Elementos clave de una Situación de Aprendizaje:

  1. Contexto significativo: Un escenario real o verosímil que conecte con los intereses del alumnado.

  2. Reto o problema: Una pregunta, un desafío o una tarea compleja a resolver.

  3. Producto final: Una evidencia concreta del aprendizaje (proyecto, presentación, maqueta, informe, etc.).

  4. Agrupamientos diversos: Fomenta el trabajo individual, en parejas, pequeño grupo y gran grupo.

  5. Criterios de evaluación claros: Los indicadores que permitirán valorar el desempeño y el aprendizaje.

  6. Conexión curricular: Integra objetivos de desarrollo, competencias clave, saberes básicos y descriptores operativos.

¿Por qué son tan importantes en la LOMLOE?

  • Desarrollo competencial: Las SA están diseñadas para que el alumnado no solo adquiera conocimientos, sino que aprenda a utilizarlos de forma eficaz en diversas situaciones.

  • Aprendizaje activo y motivador: Rompen con la enseñanza tradicional, promoviendo la participación y el compromiso del alumnado.

  • Inclusión y atención a la diversidad: Permiten adaptar los desafíos y los recursos a las necesidades de cada estudiante.

  • Conexión con la realidad: Preparan al alumnado para afrontar los retos del mundo actual.

  • Enfoque holístico: Integran diferentes áreas del currículo y promueven un aprendizaje globalizado.

Consejos para opositores:

  • Diseña tus propias SA: Evita plantillas genéricas. Demuestra originalidad y conexión con tu especialidad.

  • Justifica pedagógicamente: Explica el porqué de cada elemento y cómo contribuye al desarrollo competencial.

  • Sé realista: Planifica actividades que sean viables en el aula, con los recursos y tiempos disponibles.

  • Evalúa la SA: Incluye herramientas de evaluación formativa y sumativa que valoren el proceso y el producto final.

  • Muestra progresión: Si presentas varias SA, demuestra cómo evolucionan en complejidad a lo largo del curso.