La función tutorial en la programación didáctica: Un pilar olvidado

En la carrera de oposiciones, el foco principal suele estar en los contenidos académicos, la metodología y la normativa. Sin embargo, un aspecto crucial, y a menudo subestimado, es la función tutorial. El tutor o tutora no es solo un gestor administrativo, sino un pilar fundamental en el desarrollo integral del alumnado. Incluir y justificar de forma convincente tu papel como tutor en la programación didáctica demuestra un compromiso genuino con la educación emocional, la orientación personal y académica, y el bienestar de tus estudiantes, elementos altamente valorados por el tribunal.

4/9/20252 min read

La función tutorial en la programación didáctica: Un pilar olvidado

Introducción

En la carrera de oposiciones, el foco principal suele estar en los contenidos académicos, la metodología y la normativa. Sin embargo, un aspecto crucial, y a menudo subestimado, es la función tutorial. El tutor o tutora no es solo un gestor administrativo, sino un pilar fundamental en el desarrollo integral del alumnado. Incluir y justificar de forma convincente tu papel como tutor en la programación didáctica demuestra un compromiso genuino con la educación emocional, la orientación personal y académica, y el bienestar de tus estudiantes, elementos altamente valorados por el tribunal.

La tutoría como eje de la acción educativa

La función tutorial es un acto pedagógico que acompaña al alumnado en su proceso de crecimiento, tanto a nivel personal como académico. En la LOMLOE, esta función cobra una especial relevancia, ya que se vincula directamente con la orientación, la educación en valores y la mediación en el aula.

¿Qué implica la función tutorial en tu programación?

  1. Conocimiento del grupo-clase:

    • No te limites a enumerar las características generales de la etapa. Demuestra que entiendes las dinámicas de grupo, las necesidades emocionales y los intereses de los estudiantes. Explica cómo la tutoría te permitirá conocer a cada estudiante de forma individual.

  2. Plan de acción tutorial:

    • Puedes incluir un apartado que describa las líneas de acción de tu tutoría. No es necesario un plan exhaustivo, pero sí un esquema que demuestre que tienes un plan:

      • Acogida y cohesión de grupo: Actividades para el inicio de curso que fomenten el conocimiento mutuo y la creación de un ambiente seguro y de confianza.

      • Orientación académica y profesional: Sesiones dedicadas a la toma de decisiones, el estudio, y la exploración de futuras opciones educativas o laborales.

      • Educación emocional y en valores: Abordaje de temas como la empatía, la gestión de conflictos, el respeto a la diversidad y la prevención del acoso escolar (bullying).

      • Coordinación con familias: Describe cómo te comunicarás con las familias y las harás partícipes del proceso educativo.

  3. Vínculo con tu especialidad:

    • Justifica cómo tu asignatura o especialidad contribuye a la función tutorial. Por ejemplo, si eres de Lengua, explora cómo la lectura de ciertas obras puede servir para abordar temas de tolerancia o identidad. Si eres de Matemáticas, cómo un proyecto de finanzas personales puede ser una herramienta de orientación para el futuro.

  4. Recursos y herramientas:

    • Menciona las herramientas que utilizarías en tus sesiones de tutoría. Pueden ser dinámicas de grupo, debates, proyecciones de vídeos, o el uso de cuestionarios para conocer las inquietudes del alumnado.

Consejos prácticos para opositores

  • Sé sincero y empático: Habla desde un enfoque de cercanía y preocupación real por el bienestar del alumnado. La tutoría es una cuestión de vocación.

  • Justifica el porqué de cada acción: No solo digas que harás sesiones de tutoría, explica qué temas tratarás y por qué consideras que son relevantes para tu grupo de estudiantes.

  • Muestra un enfoque proactivo: Demuestra que la tutoría es un plan activo y no solo una respuesta a problemas cuando surgen.

  • Añade un toque personal: Si has tenido experiencia previa, menciona cómo la tutoría ha sido importante en tu trayectoria. Esto da credibilidad y autenticidad a tu discurso.