Cómo usar la normativa educativa en la defensa oral de las oposiciones sin sonar mecánico

Uno de los dilemas más comunes en la preparación de las oposiciones educativas es cómo integrar la normativa en la defensa oral. Muchos opositores saben que deben citar leyes y decretos, pero temen caer en un discurso frío, cargado de referencias legales que no conectan con el tribunal. En esta entrada veremos cómo utilizar la normativa de manera natural, estratégica y persuasiva.

10/23/20242 min read

Cómo usar la normativa educativa en la defensa oral de las oposiciones sin sonar mecánico

Introducción

Uno de los dilemas más comunes en la preparación de las oposiciones educativas es cómo integrar la normativa en la defensa oral. Muchos opositores saben que deben citar leyes y decretos, pero temen caer en un discurso frío, cargado de referencias legales que no conectan con el tribunal. En esta entrada veremos cómo utilizar la normativa de manera natural, estratégica y persuasiva.

Por qué la normativa es importante

El sistema educativo español se fundamenta en un marco legal que regula la organización, los objetivos y las competencias de cada etapa. El tribunal espera que el opositor demuestre conocimiento del marco normativo, ya que es una señal de profesionalidad y rigor.
Citar la normativa:

  • Aporta credibilidad al discurso.

  • Refuerza las decisiones metodológicas o evaluativas.

  • Muestra dominio del contexto educativo actual.

Errores frecuentes al citar normativa

  1. Recitar artículos de memoria sin relacionarlos con la práctica.

  2. Enumerar leyes en bloque al inicio o final de la defensa, sin conexión con lo explicado.

  3. Confundir normativas estatales y autonómicas.

  4. Olvidar mencionar la normativa vigente en la comunidad autónoma de la oposición.

Estrategias para un uso natural y eficaz

1. Integrar la normativa en ejemplos concretos

En lugar de decir:

“Según el artículo 2 de la LOMLOE, la finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad…”
Puedes plantearlo así:
“Tal como recoge la LOMLOE en su artículo 2, mi programación se centra en favorecer el desarrollo integral del alumnado, fomentando tanto las competencias académicas como las socioemocionales.”

2. Combinar referencia legal + acción pedagógica

Ejemplo:

“Siguiendo el Real Decreto 157/2022, que establece el currículo de la Educación Primaria, he diseñado actividades basadas en situaciones de aprendizaje que parten de contextos reales.”

3. Usar fórmulas breves y naturales

  • “La normativa actual insiste en…”

  • “Como recoge el decreto de currículo…”

  • “De acuerdo con la LOMLOE, se prioriza…”

4. Priorizar calidad sobre cantidad

Es mejor citar pocas referencias bien integradas que recitar muchas sin conexión. Dos o tres citas estratégicas bastan para dar solidez.

Normativa clave que conviene manejar

  • LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020): principios, fines de la educación, competencias clave.

  • RD 157/2022 (Primaria), RD 95/2022 (Infantil), RD 100/2023 (ESO), RD 217/2022 (Bachillerato): currículo básico estatal.

  • Decreto autonómico de currículo correspondiente a la comunidad donde oposites.

  • Ley de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social (2013) y Convención de la ONU (2006): inclusión y atención a la diversidad.