Cómo responder con seguridad a las preguntas del tribunal en las oposiciones
Tras la defensa oral de la programación y la unidad didáctica, llega un momento que genera gran tensión: las preguntas del tribunal. Aquí no hay guion preparado, y muchos opositores sienten que pueden quedarse en blanco. Sin embargo, este espacio es también una oportunidad de oro para demostrar seguridad, dominio del tema y flexibilidad pedagógica. En esta entrada veremos cómo afrontar esas preguntas con confianza y eficacia.
12/18/20242 min read


Cómo responder con seguridad a las preguntas del tribunal en las oposiciones
Introducción
Tras la defensa oral de la programación y la unidad didáctica, llega un momento que genera gran tensión: las preguntas del tribunal. Aquí no hay guion preparado, y muchos opositores sienten que pueden quedarse en blanco. Sin embargo, este espacio es también una oportunidad de oro para demostrar seguridad, dominio del tema y flexibilidad pedagógica. En esta entrada veremos cómo afrontar esas preguntas con confianza y eficacia.
Qué busca el tribunal con sus preguntas
Comprobar dominio real del temario y de tu programación.
Ver cómo reaccionas ante lo inesperado, simulando situaciones de aula.
Evaluar tu capacidad de argumentar y justificar decisiones metodológicas, de evaluación o de inclusión.
Distinguir entre opositores que repiten de memoria y quienes piensan como docentes reales.
Estrategias para responder con seguridad
1. Escucha con atención
No te precipites. Espera a que la pregunta termine antes de responder.
2. Tómate un segundo
Un breve silencio muestra reflexión, no inseguridad.
3. Estructura tu respuesta
Usa un esquema mental: introducción breve → argumento principal → ejemplo práctico → cierre claro.
4. Usa la normativa de apoyo
Menciona de forma natural la LOMLOE, los decretos autonómicos o la Convención de la ONU para dar solidez.
5. Ejemplifica siempre
Un ejemplo concreto convence más que un discurso general.
Ejemplos de preguntas frecuentes y cómo responder
1. “¿Qué haría si en su aula tiene un alumno con TDAH?”
Respuesta orientativa:
“Primero aplicaría medidas ordinarias como instrucciones claras y fraccionadas, tiempos de descanso y uso de apoyos visuales. Además, coordinaría con el orientador para establecer refuerzos y adaptaciones, siempre respetando los principios de inclusión que recoge la LOMLOE.”
2. “¿Por qué ha elegido la metodología de aprendizaje cooperativo?”
Respuesta orientativa:
“Porque favorece el aprendizaje activo y la inclusión. La normativa curricular actual prioriza metodologías activas, y el cooperativo fomenta competencias clave como la social y ciudadana, además de mejorar la motivación del alumnado.”
3. “¿Cómo evalúa la competencia digital en su unidad?”
Respuesta orientativa:
“A través de rúbricas específicas que valoran no solo el manejo técnico, sino también el uso responsable de la tecnología. Por ejemplo, al crear una presentación en grupo, evalúo la calidad del contenido, la colaboración y el respeto a las normas de seguridad digital.”
4. “¿Qué haría si una actividad no funciona como esperaba?”
Respuesta orientativa:
“Lo tomaría como una oportunidad para adaptar la actividad en tiempo real, aplicando flexibilidad. En la programación siempre incluyo alternativas, de modo que el aprendizaje no se vea interrumpido.”
Consejos finales
No improvisar por completo: prepara un banco de posibles preguntas con respuestas.
Evitar frases absolutas (“siempre hago…” / “nunca haría…”). Mejor mostrar apertura.
Mantener la calma: recuerda que las preguntas no son trampas, sino una parte más de la evaluación.
Sonríe y transmite cercanía: el tribunal también valora tu actitud.
Contacto
encantadodeconocerte@jmrabal.es