Cómo redactar y estructurar una unidad didáctica que destaque en las oposiciones

La unidad didáctica es uno de los elementos más valorados en las oposiciones de educación. A través de ella, el tribunal puede ver cómo un opositor lleva al aula los principios metodológicos, la atención a la diversidad y la evaluación. No basta con cumplir la normativa: una unidad debe ser coherente, realista y al mismo tiempo innovadora para destacar.

12/4/20242 min read

Cómo redactar y estructurar una unidad didáctica que destaque en las oposiciones

Introducción

La unidad didáctica es uno de los elementos más valorados en las oposiciones de educación. A través de ella, el tribunal puede ver cómo un opositor lleva al aula los principios metodológicos, la atención a la diversidad y la evaluación. No basta con cumplir la normativa: una unidad debe ser coherente, realista y al mismo tiempo innovadora para destacar.

Errores frecuentes en opositores

  1. Copiar modelos genéricos sin adaptarlos a la etapa, materia o contexto.

  2. Sobrellenar de teoría sin aterrizar en actividades concretas.

  3. Olvidar la coherencia interna (objetivos, actividades y evaluación no encajan entre sí).

  4. No cuidar la presentación escrita u oral: exceso de texto o lenguaje demasiado técnico.

Estructura básica de una unidad didáctica

Aunque cada comunidad autónoma puede matizar, lo habitual es que una unidad didáctica contenga:

1. Datos identificativos

Título de la unidad, etapa, curso, área o materia, temporalización.

2. Justificación

Relación con el currículo oficial y su conexión con el contexto del centro y del alumnado.

3. Objetivos

Específicos y coherentes con los generales de etapa y de la programación.

4. Competencias clave

Integradas de forma concreta en actividades reales.

5. Contenidos

Seleccionados y organizados según el currículo, incluyendo saberes básicos.

6. Metodología

Explicación de los métodos, técnicas y estrategias. Aquí puedes destacar innovación: ABP, gamificación, aprendizaje cooperativo, etc.

7. Atención a la diversidad

Medidas ordinarias y extraordinarias para dar respuesta a todo el alumnado.

8. Actividades

Bien secuenciadas: inicio, desarrollo y cierre. Ejemplos claros y aplicables.

9. Evaluación

Criterios y procedimientos de evaluación, junto a instrumentos como rúbricas, listas de cotejo o portfolios.

10. Recursos

Materiales tradicionales y digitales. Incluye la justificación de su uso.

11. Conexión con los ODS y valores

Incluir educación en igualdad, sostenibilidad, ciudadanía global… aporta valor añadido.

12. Conclusión y transferencia

Cómo esta unidad contribuye al desarrollo integral del alumnado.

Ejemplo práctico (esquema resumido)

Unidad didáctica: “Cuidemos nuestro planeta” (5º de Primaria, Ciencias Naturales)

  • Objetivo: Concienciar al alumnado sobre la importancia del reciclaje.

  • Competencias clave: ciudadana, digital, emprendedora, comunicación lingüística.

  • Actividad inicial: debate sobre hábitos en casa.

  • Actividad de desarrollo: creación de carteles digitales con Canva para la escuela.

  • Actividad final: campaña de reciclaje en el centro.

  • Evaluación: rúbrica de exposición oral + observación directa.

  • Atención a la diversidad: pictogramas para alumnado con TEA y agrupamientos flexibles.

Consejos para destacar

  • Personaliza tus unidades con ejemplos reales de aula.

  • Integra la innovación sin caer en artificios (mejor poco y bien justificado).

  • Cuida el aspecto visual: esquemas, tablas y claridad en la redacción.

  • Ten una versión oral más sintética que acompañe tu exposición, sin leer la unidad entera.