Cómo preparar la defensa oral de la unidad didáctica en las oposiciones
La defensa oral de la unidad didáctica es uno de los momentos más importantes de la oposición. No basta con tener un documento bien elaborado: hay que ser capaz de presentarlo ante el tribunal con seguridad, claridad y convicción. En esta entrada veremos cómo organizar el discurso, qué errores evitar y qué estrategias aplicar para convencer al tribunal de que tu propuesta es realista y de calidad.
12/11/20242 min read


Cómo preparar la defensa oral de la unidad didáctica en las oposiciones
Introducción
La defensa oral de la unidad didáctica es uno de los momentos más importantes de la oposición. No basta con tener un documento bien elaborado: hay que ser capaz de presentarlo ante el tribunal con seguridad, claridad y convicción. En esta entrada veremos cómo organizar el discurso, qué errores evitar y qué estrategias aplicar para convencer al tribunal de que tu propuesta es realista y de calidad.
Objetivo de la defensa oral
El tribunal busca comprobar:
Que dominas tu programación y unidad.
Que eres capaz de comunicar con claridad, como lo harías en el aula.
Que tus propuestas son coherentes con la normativa y con la práctica escolar.
Que transmites vocación docente y capacidad de innovación.
Estructura de un discurso eficaz
1. Introducción (1-2 minutos)
Presenta el título y el contexto de la unidad.
Sitúala en el curso, etapa y área.
Resume en una frase el objetivo principal de la unidad.
Ejemplo:
“Hoy voy a presentarles mi unidad didáctica Cuidemos nuestro planeta, dirigida a 5º de Primaria en el área de Ciencias Naturales, cuyo propósito es concienciar al alumnado sobre el valor del reciclaje a través de metodologías activas y colaborativas.”
2. Desarrollo (7-8 minutos)
Objetivos y competencias: destaca solo los más relevantes.
Metodología: explica cómo trabajas y por qué eliges esas estrategias.
Actividades: presenta ejemplos claros (inicio, desarrollo, cierre).
Evaluación: señala los instrumentos principales (rúbricas, observación, autoevaluación).
Atención a la diversidad: muestra medidas realistas, tanto ordinarias como específicas.
3. Conclusión (1-2 minutos)
Recuerda el valor global de la unidad: qué aporta al alumnado más allá de los contenidos.
Haz un cierre motivador que muestre compromiso y seguridad.
Ejemplo:
“Con esta unidad no solo trabajamos contenidos de Ciencias Naturales, sino también valores de sostenibilidad y ciudadanía activa, contribuyendo a formar alumnos responsables y comprometidos con su entorno.”
Estrategias para ganar seguridad
Ensayar con cronómetro: ajusta tu discurso a los 10-12 minutos recomendados.
Apoyarte en esquemas visuales: evita leer, usa solo palabras clave.
Varía la entonación: una voz clara, pausada y con énfasis en lo importante.
Ensaya frente a compañeros: recibir feedback externo ayuda a mejorar.
Tener un plan B: por si el tribunal interrumpe o te quedas en blanco, lleva frases de enlace (“como comentaba en relación a la metodología…”).
Errores a evitar
Memorizar todo el discurso palabra por palabra (sonará rígido).
Extenderse en exceso en la teoría y no dar ejemplos prácticos.
Leer continuamente los papeles o materiales de apoyo.
Descuidar la comunicación no verbal: mirada, postura y gestos.
Contacto
encantadodeconocerte@jmrabal.es