Cómo preparar la defensa oral de la programación didáctica en las oposiciones de educación

La defensa oral de la programación didáctica y de las unidades es uno de los momentos más temidos en las oposiciones de educación. Tras meses de estudio, toca enfrentarse al tribunal con la presión del tiempo, los nervios y la necesidad de transmitir no solo conocimientos, sino también seguridad y claridad. En esta entrada veremos cómo preparar y afrontar con éxito este reto.

10/2/20241 min read

Defensa oral oposiciones educación
Defensa oral oposiciones educación

Cómo preparar la defensa oral de la programación didáctica en las oposiciones de educación

Conocer las bases de la prueba

Antes de comenzar a ensayar, es imprescindible repasar la convocatoria oficial:

  • Tiempo disponible: suele oscilar entre 20 y 30 minutos.

  • Estructura: normalmente una primera parte expositiva (programación) y otra dedicada a la defensa de una unidad didáctica.

  • Criterios de valoración: claridad, coherencia, dominio de la materia, innovación metodológica y uso adecuado del tiempo.

Estructurar la defensa

Un error común es preparar demasiado contenido y no poder exponerlo todo. La clave está en la síntesis:

1. Introducción clara y directa

Presenta el marco general: curso, etapa, área y objetivos que guían tu programación. Evita tecnicismos excesivos y céntrate en transmitir seguridad desde el inicio.

2. Desarrollo equilibrado

Expón la metodología, la atención a la diversidad, la evaluación y los recursos. Usa ejemplos prácticos que ilustren cómo aplicarías lo que explicas en un aula real.

3. Conclusión breve y contundente

Recuerda al tribunal los valores que guían tu programación: inclusión, innovación y compromiso con el aprendizaje del alumnado.

Recursos expresivos y comunicación

Más allá del contenido, el cómo se transmite es fundamental. Algunas recomendaciones:

  • Ensaya en voz alta para controlar el tiempo y pulir muletillas.

  • Varía la entonación y evita un tono monótono.

  • Usa gestos naturales: las manos pueden acompañar, pero no deben distraer.

  • Mira al tribunal: el contacto visual transmite seguridad.

  • Apóyate en materiales visuales (presentaciones, murales, esquemas…), siempre que la convocatoria lo permita.

Estrategias para controlar los nervios

  • Simulacros reales: ensaya con compañeros, cronómetro y posibles preguntas del tribunal.

  • Técnicas de relajación: respiración profunda antes de empezar.

  • Plan B: lleva alternativas en caso de que algo falle (por ejemplo, si no funciona un recurso digital).

  • Confianza en el trabajo hecho: recuerda que lo que defiendes es fruto de meses de preparación.