Cómo organizar y presentar la bibliografía en tu programación didáctica
La bibliografía es un apartado que muchos opositores incluyen casi al final de la programación didáctica sin prestarle demasiada atención. Sin embargo, una bibliografía bien organizada transmite profesionalidad, rigor académico y actualización pedagógica. No se trata de acumular títulos, sino de mostrar que tu propuesta está fundamentada en la normativa, la investigación educativa y la práctica docente actual.
1/15/20252 min read


Cómo organizar y presentar la bibliografía en tu programación didáctica
Introducción
La bibliografía es un apartado que muchos opositores incluyen casi al final de la programación didáctica sin prestarle demasiada atención. Sin embargo, una bibliografía bien organizada transmite profesionalidad, rigor académico y actualización pedagógica. No se trata de acumular títulos, sino de mostrar que tu propuesta está fundamentada en la normativa, la investigación educativa y la práctica docente actual.
Por qué es importante la bibliografía
Aporta credibilidad: muestra que tus propuestas no son improvisadas.
Refuerza la fundamentación teórica de tu programación.
Transmite actualización: demuestra que conoces autores y documentos recientes.
Es valorada por el tribunal: diferencia entre opositores que repiten plantillas y quienes preparan materiales propios.
Tipos de referencias que no pueden faltar
Normativa vigente
LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020).
Reales Decretos estatales de currículo (RD 95/2022, RD 157/2022, RD 100/2023, etc.).
Decretos autonómicos correspondientes a tu comunidad.
Autores pedagógicos clásicos y actuales
Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner.
Autores recientes en innovación educativa e inclusión: César Coll, Ángel Pérez Gómez, Jesús C. Guillén (neuroeducación), Mel Ainscow (educación inclusiva).
Documentos internacionales
Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
Recomendación del Consejo de la UE sobre competencias clave (2018).
Fuentes de apoyo
Artículos, manuales o informes de instituciones oficiales (Ministerio de Educación, UNESCO, OCDE).
Cómo organizar la bibliografía
1. Separar por bloques
Normativa
Referencias teóricas y pedagógicas
Recursos digitales o complementarios
2. Usar estilo normalizado (APA 7ª edición)
Ejemplo de referencia normativa:
España. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, nº 340.
Ejemplo de libro:
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas. Barcelona: Graó.
Ejemplo de artículo:
Guillén, J. C. (2020). Neuroeducación: fundamentos y aplicaciones. Revista Española de Pedagogía, 78(275), 201-218. https://doi.org/xxxx
Consejos prácticos para opositores
No abuses: 12-15 referencias bien elegidas son suficientes.
Actualiza: incluye al menos un par de autores o documentos de los últimos 5 años.
Sé coherente: asegúrate de que todo lo citado en la bibliografía aparece en tu programación.
Versión visual: si lo deseas, puedes presentar la bibliografía en tabla para más claridad, aunque no es obligatorio.
Contacto
encantadodeconocerte@jmrabal.es