Cómo elaborar y presentar materiales de apoyo en la defensa oral de las oposiciones
Los materiales de apoyo —láminas, murales, esquemas o presentaciones digitales— son un recurso muy útil en la defensa oral de la programación didáctica y de las unidades. Bien diseñados, ayudan a transmitir las ideas con claridad, a captar la atención del tribunal y a reforzar tu discurso. Sin embargo, mal empleados pueden distraer, sobrecargar o incluso penalizar. En esta entrada veremos cómo preparar materiales eficaces, ajustados a la normativa y a las expectativas del tribunal.
11/6/20242 min read


Cómo elaborar y presentar materiales de apoyo en la defensa oral de las oposiciones
Introducción
Los materiales de apoyo —láminas, murales, esquemas o presentaciones digitales— son un recurso muy útil en la defensa oral de la programación didáctica y de las unidades. Bien diseñados, ayudan a transmitir las ideas con claridad, a captar la atención del tribunal y a reforzar tu discurso. Sin embargo, mal empleados pueden distraer, sobrecargar o incluso penalizar. En esta entrada veremos cómo preparar materiales eficaces, ajustados a la normativa y a las expectativas del tribunal.
Normativa y requisitos
Antes de preparar nada, revisa siempre lo que permite la convocatoria de tu comunidad autónoma:
Algunas convocatorias permiten materiales visuales (murales, láminas, PowerPoint impreso).
Otras limitan su uso a materiales portados en papel.
Si no está especificado, pregunta en la preparación o asume un formato seguro: cartulinas o láminas de tamaño A3/A4.
El tribunal no valora la espectacularidad, sino la coherencia del material con tu discurso.
Claves para un material de apoyo eficaz
1. Claridad y sencillez
Usa esquemas, tablas o diagramas.
Evita saturar con texto.
Incluye solo palabras clave o iconos.
2. Cohesión con la defensa
El material debe acompañar tu explicación, no sustituirla. Cada lámina o diapositiva debe reforzar una idea que desarrolles oralmente.
3. Diseño atractivo y profesional
Utiliza tipografías legibles (Arial, Calibri, Verdana).
Colores suaves de fondo y contraste suficiente en el texto.
Elementos visuales (iconos, pictogramas, imágenes sencillas) que refuercen lo explicado.
4. Adaptación a la diversidad
Aprovecha el material para mostrar sensibilidad inclusiva: pictogramas para alumnado con TEA, colores accesibles para daltónicos, o ejemplos con perspectiva de género y cultural.
Ejemplos de materiales prácticos
Esquema de una unidad didáctica: cuadro con objetivos, contenidos, actividades y evaluación en columnas.
Mural sobre metodología: infografía sencilla con pasos del ABP o del aprendizaje cooperativo.
Tabla de evaluación: rúbrica simplificada para mostrar cómo valorarías competencias clave.
Mapa visual: nube de ideas que represente la atención a la diversidad con medidas ordinarias y extraordinarias.
Consejos de uso en el examen
No mostrar todo de golpe: enseña el material en el momento en que lo explicas.
Practica su manejo: evita el gesto torpe de desplegar papeles sin orden.
Ten copia de repuesto: por si se daña o no se admite el formato.
Sé coherente: no presentes un mural de diseño perfecto si luego tu defensa no lo acompaña.
Contacto
encantadodeconocerte@jmrabal.es