Coeducación en tu programación: Un enfoque transversal y real

La coeducación, entendida como la acción educativa que busca el desarrollo integral de las personas al margen de estereotipos y roles de género, es un principio fundamental en el sistema educativo español y un mandato explícito en la LOMLOE. Para los opositores, integrar la coeducación en la programación didáctica no es solo un requisito legal, sino una oportunidad para demostrar un compromiso real con la igualdad y la formación de ciudadanos críticos y respetuosos. Va mucho más allá de evitar el lenguaje sexista; implica un enfoque transversal que impregna cada aspecto de tu práctica docente.

3/26/20253 min read

Coeducación en tu programación: Un enfoque transversal y real

Introducción

La coeducación, entendida como la acción educativa que busca el desarrollo integral de las personas al margen de estereotipos y roles de género, es un principio fundamental en el sistema educativo español y un mandato explícito en la LOMLOE. Para los opositores, integrar la coeducación en la programación didáctica no es solo un requisito legal, sino una oportunidad para demostrar un compromiso real con la igualdad y la formación de ciudadanos críticos y respetuosos. Va mucho más allá de evitar el lenguaje sexista; implica un enfoque transversal que impregna cada aspecto de tu práctica docente.

¿Qué es la coeducación y por qué es clave en el aula?

La coeducación promueve la igualdad de oportunidades y la eliminación de cualquier forma de discriminación por razón de género. En el aula, esto significa:

  1. Visibilizar a las mujeres: Recuperar el papel de las mujeres en la historia, la ciencia, el arte y otras disciplinas.

  2. Desmontar estereotipos: Cuestionar los roles de género tradicionales asociados a profesiones, habilidades o emociones.

  3. Fomentar la libertad: Promover que cada persona desarrolle sus capacidades e intereses sin limitaciones impuestas por el género.

  4. Prevenir la violencia de género: Educar en el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, formando en valores de igualdad.

Cómo integrar la coeducación de forma transversal en tu programación

  • 1. En la justificación pedagógica:

    • Dedica un apartado a la coeducación, explicando tu visión y cómo tu programación contribuye a la construcción de una sociedad más igualitaria. Cita la normativa (LOMLOE, leyes de igualdad) que lo sustenta.

  • 2. En la selección de contenidos y materiales:

    • Contenidos: Incluye ejemplos, referentes y casos de estudio que muestren la diversidad de roles de hombres y mujeres en diferentes ámbitos.

    • Materiales: Revisa libros de texto, imágenes, vídeos, cuentos y recursos digitales para asegurar que no perpetúan estereotipos de género. Elige materiales que presenten modelos masculinos y femeninos variados y que muestren la diversidad de identidades.

  • 3. En las metodologías y agrupamientos:

    • Trabajo cooperativo: Fomenta agrupamientos heterogéneos y asegúrate de que roles y responsabilidades se distribuyen equitativamente, evitando que se reproduzcan los roles de género.

    • Participación: Promueve la participación activa de todo el alumnado, dando voz a todos por igual y evitando que solo ciertos perfiles dominen los debates o las actividades.

    • Juego y actividad física: Rompe con la segregación de juegos o deportes por género, promoviendo la participación de chicos y chicas en todo tipo de actividades.

  • 4. En el lenguaje y la comunicación:

    • Utiliza lenguaje inclusivo en tus explicaciones orales y en tus materiales escritos (guías, exámenes, etc.). Alterna el uso de genéricos masculinos con femeninos o usa formulaciones neutras siempre que sea posible.

  • 5. En la orientación académica y profesional:

    • Desarrolla actividades que exploren diversas profesiones sin sesgos de género, animando a chicos y chicas a interesarse por campos tradicionalmente masculinizados o feminizados.

  • 6. En la gestión del aula y el ambiente escolar:

    • Sé un modelo de igualdad en tu propia conducta y en cómo gestionas las interacciones en el aula, interviniendo ante cualquier comentario o actitud sexista.

Consejos prácticos para opositores

  • Sé específico: No te limites a decir que tu programación es coeducativa. Pon ejemplos concretos de cómo lo aplicarías en tus unidades didácticas.

  • Justifica: Explica el porqué de tus decisiones coeducativas, vinculándolas a la construcción de una sociedad más justa.

  • Muestra un enfoque transversal: Demuestra que la coeducación no es un "extra", sino que impregna todos los aspectos de tu propuesta educativa.